Un trabalenguas es una locución o una palabra que resulta difícil de pronunciar (y, por lo tanto, “traba” la lengua de aquel que intenta expresarla). Suele utilizarse a modo de juego o como ejercicio para desarrollar una dicción ágil.
El trabalenguas, por lo tanto, debe ser un texto cuya pronunciación en voz alta resulte de difícil articulación. La combinación de fonemas similares que crean rimas o aliteraciones es la forma más habitual de construir un trabalenguas.
Todos los idiomas
tienen sus propios trabalenguas, que suelen formar parte de la
literatura popular y los relatos orales. En muchos casos, se transmiten
generacionalmente ya que su principal público receptor son los niños.
Muchos trabalenguas presentan ligeras diferencias de un país a otro. Por ejemplo: “Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Pablito?” también puede encontrarse como “Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito. En la calva de un calvito, un clavito clavó Pablito”.
Los trabalenguas pueden incluir palabras inexistentes que, de todas
formas, pueden ser comprendidas en el marco del texto en cuestión: “El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará? El desenladrillador que lo desenladrille buen desenladrillador será”.
El desafío a la hora de pronunciar un trabalenguas es hacerlo sin
fallos, con dicción clara y de manera veloz. A mayor velocidad, mayor
dificultad para expresar las palabras y rimas del trabalenguas.
Las adivinanzas, los acertijos, los refranes y los chistes suelen aparecer junto a los trabalenguas en la literatura oral infantil. Su aparición en libros, en cambio, es menos frecuente.
cibergrafia: http://www.mejoresideas.com/images/trabalenguas.jpg
http://www.youtube.com/watch?v=vSiaAtLi8Ic
No hay comentarios:
Publicar un comentario